+ - 0:00:00
Notes for current slide
Notes for next slide

Prueba y razonamiento probatorio

“Procesos Laborales”

Paul Paredes


Clase 15, 2024

1 / 58

Clase 15

2 / 58

Plan de la clase

3 / 58

Plan de la clase

Aplicación del derecho en el proceso

Uso de esquemas probatorios

¿Cuándo hay prueba suficiente?

Las presunciones

Algunos casos

Prueba y causalidad

3 / 58

Aplicación del derecho en el proceso

4 / 58

Constitución (139, 5)

Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

  1. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
5 / 58

Jurisdicción

Resolver el caso APLICANDO/INTERPRETANDO/CREANDO Derecho

Aplicación CORRECTA del derecho

DERECHO:válido HECHOS: ocurridos

6 / 58

Decisión y aplicación del derecho

La función jurisdiccional en un Estado de Derecho exige dos condiciones de aplicación:

  • Que la regla a ser aplicada en la resolución del conflicto sea válida
  • Que se aplique solo si en la realidad han ocurrido los hechos abstractos descritos en la hipótesis de incidencia normativa
7 / 58

¡Importan los hechos en el proceso!


Una decisión es justa / correcta sí y solo sí el derecho, la norma, la ley (válido en el OJ) se aplica a los hechos sucedidos en la realidad.

8 / 58

Método de aplicación/adjudicación

"El derecho aplicable determina la hipótesis a ser probada"

Dos momentos:

Anterior a la adjudicación Norma seleccionada pretendida como aplicable La NS plantea una hipótesis que tiene que ser probada La H es la afirmación de la ocurrencia de un hecho  La H puede resultar verdadera o falsa  

En la adjudicación Las pruebas, lato sensu, determinan si la H es verdadera o falsa y si, en consecuencia, corresponde la aplicación de la norma seleccionada Si los hechos de la H alcanza la suficiente justificación para reputarlos verdaderos, corresponderá adjudicar o aplicar derecho según la norma del caso (la norma aplicada)                                                                                            

9 / 58

Método de aplicación/adjudicación

La hipótesis de incidencia normativa vista desde el esquema de un argumento deductivo

Premisa Mayor: La norma jurídica aplicable (y aplicada)

10 / 58

Método de aplicación/adjudicación

La hipótesis de incidencia normativa vista desde el esquema de un argumento deductivo

Premisa Mayor: La norma jurídica aplicable (y aplicada)

Premisa menor: La hipótesis o proposición fáctica

10 / 58

Método de aplicación/adjudicación

La hipótesis de incidencia normativa vista desde el esquema de un argumento deductivo

Premisa Mayor: La norma jurídica aplicable (y aplicada)

Premisa menor: La hipótesis o proposición fáctica

====================================================

10 / 58

Método de aplicación/adjudicación

La hipótesis de incidencia normativa vista desde el esquema de un argumento deductivo

Premisa Mayor: La norma jurídica aplicable (y aplicada)

Premisa menor: La hipótesis o proposición fáctica

====================================================

Si Premisa menor (V), ==>> se adjudica o aplica el derecho pretendido

10 / 58

Uso del conocimiento de los hechos

Tres modos de uso en sede judicial

11 / 58

Uso del conocimiento de los hechos

Tres modos de uso en sede judicial

1.Para interpretar el supuesto de hecho de la norma (o apreciar la serie de hechos incluidos en ella)

11 / 58

Uso del conocimiento de los hechos

Tres modos de uso en sede judicial

1.Para interpretar el supuesto de hecho de la norma (o apreciar la serie de hechos incluidos en ella)

2.Para probar los hechos del caso

11 / 58

Uso del conocimiento de los hechos

Tres modos de uso en sede judicial

1.Para interpretar el supuesto de hecho de la norma (o apreciar la serie de hechos incluidos en ella)

2.Para probar los hechos del caso

3.Dar contexto a la decisión en su conjunto

11 / 58

Pasos del método (1)

Norma aplicable

Interpretar (definir) la hipótesis de incidencia normativa (HIN) Determina los elementos de la hipótesis de incidencia normativa (HIN) Precisa la distribución de la carga probatoria

La interpretación puede respaldarse en las estadísticas, el conocimiento científico, hechos notorios, compromisos internacionales, etc.

12 / 58

Pasos del método (1)

Pregunta a la clase

Determine los elementos de la HIN de la "apropiación frustrada de bienes" como causa justa de despido

13 / 58

Pasos del método

Una vez interpretada la HIN, la solución del caso ya no depende de la estadística, el conocimiento científico, los hechos notorios, etc. usados, sino de la prueba de los elementos (interpretados) de la HIN

14 / 58

Pasos del método (2)

Probar los hechos del caso

Valoración individual y valoración en conjunto

15 / 58

Valoración individual

La credibilidad de la prueba tangible (autenticidad, exactitud, fiabilidad)

La credibilidad de la prueba de testigo (veracidad, objetividad, sensibilidad observacional; conformación y recuperación de la memoria)

16 / 58

Valoración en conjunto

Corroboración Convergencia Contradicción Número de elementos de prueba Variedad Calidad de la generalización que apoya la inferencia

17 / 58

Uso de esquemas

Recurrir a esquemas o mapas argumentativos (fuerzan a evidenciar las generalizaciones usadas y muestran los posibles errores inferenciales o saltos argumentativos)

18 / 58

Chart Method - John Henry Wigmore

19 / 58

Diagrama argumentativo - Douglas Walton

20 / 58

Diagrama argumentativo - Douglas Walton

21 / 58

Diagrama argumentativo - Douglas Walton

22 / 58

Uso de esquemas

Caso 1

La señora D afirma haber sido trabajadora doméstica en la casa de los padres de tres hermanas. Ella demanda el pago de beneficios sociales desde 1959. Además, sostiene que ha sido despedida sin mediar causa justa por lo que pide la IDA. El caso presenta los siguientes medios de prueba. De un lado, se tiene dos testimonios correspondientes a las hermanas de la parte demandada que señalan que la demandante ingresó a laborar en el año 1960 y que no renunció, sino que fue despedida. De otro lado, se tiene un documento elaborado en computadora en el que figura que la causa de extinción del vínculo laboral fue la renuncia al empleo y, además, que laboró del 15 de marzo de 2011 hasta el 26 de abril de 2019. Este documento fue sometido a pericia en materia de grafoscopía, documentoscopía y grafología habiéndose concluido que la firma puesta en él corresponde al puño y letra de la trabajadora.

23 / 58

Preguntas a la clase

¿La señora D fue despedida o renunció?

¿Ingresó en 1959, 1960 o 2011?

24 / 58

25 / 58

26 / 58

27 / 58

28 / 58

¿Cuándo hay prueba suficiente?

29 / 58

Decisión sobre los hechos

HAY CONVICCIÓN ¿? HAY MOTIVACIÓN

Existe cierto tipo de prueba que apunta a la proposición verdadera y se aleja de las hipótesis alternativas

Se pueden exigir mayores o menores "garantías"

Se puede excluir, en mayor o menor medida, las hipótesis alternativas

30 / 58

Estándares de prueba

"Superar el umbral de suficiencia probatoria (el que fuese) que permita afirmar la verdad (mejor, la probabilidad) de la proposición fáctica que sustenta la posición deducida en juicio de la parte" Paul Paredes, El principio de ... Marcial Pons, Madrid, 2020, p. 96

31 / 58

Los estándares de prueba

"Los estándares de prueba son reglas que determinan el grado de confirmación que una hipótesis debe tener, a partir de las pruebas, para poder ser dada por probada a los efectos de adoptar una determinada decisión; pero al hacerlo, realizan también una segunda función de la mayor importancia, i.e., distribuir el riesgo del error entre las partes; y evidentemente es una cuestión política y no epistemológica determinar cuánto riesgo de error nos parece asumible que soporte cada una de las partes en un procedimiento judicial". Jordi Ferrer. Prueba sin convicción. Marcial Pons, Madrid, 2021, p. 24

32 / 58

Ejemplos de estándares de prueba

Prueba mínima: principio de prueba: Scintilla of evidence

Prueba prevaleciente o preponderante: Preponderance of evidence

Prueba clara y convincente: Clear and convincing evidence

Más allá de toda duda razonable: Beyond reasonable doubt

Douglas Walton. Burden of proof, presumption and argumentation. Cambridge UP, NY, 2014, pp. 57-61

33 / 58

Las presunciones

34 / 58

Presunción y carga de la prueba

"La presunción es una herramienta usada en la prueba de los hechos en juicio para permitir que una proposición (una afirmación de hecho) sea considerada como un elemento de juicio (un elemento de prueba) en un caso, aun cuando el argumento que apoya dicha proposición no es suficientemente sólido para alcanzar el estándar de prueba requerido. (...). La carga de la prueba fija un estándar para determinar lo que se considera probado, en el razonamiento probatorio en el derecho".

Douglas Walton, Burden of Proof, Presumption and Argumentation, Cambridge UP, p. 1.

35 / 58

Presunción y enlaces


Hecho Base + Enlace epistémico >> Hecho presumido

36 / 58

Presunción y enlaces


Hecho Base + Enlace epistémico >> Hecho presumido


Hecho Base + Enlace normativo >> Hecho presumido

36 / 58

Enlace epistémico


Enlace epistémico = Presunciones simples Presunciones judiciales Prueba por indicios Medios prueba indirectos

37 / 58

Enlace normativo


Enlace normativo = P. iuris tantum P. iure et de iure Verdades interinas

38 / 58

Carga de la prueba

En el civil law se distingue:

Carga subjetiva Carga objetiva

39 / 58

Carga de la prueba

En el civil law se distingue:

Carga subjetiva Carga objetiva


Algunos ordenamientos del civil law (LATAM) se habla de:

Carga dinámica de la prueba Carga de la prueba

39 / 58

Carga de la prueba

En el common law se distingue:

Carga de la producción Carga de la persuasión

40 / 58

Carga de la prueba

Rol subsidiario a los estándares de prueba

Presunción de inocencia

41 / 58

Algunos casos

42 / 58

La rebeldía (art. 43, inc. 1, NLPT)

43 / 58

La rebeldía (art. 43, inc. 1, NLPT)

Silencio del demandado (art. 19, segundo párrafo)

43 / 58

La rebeldía (art. 43, inc. 1, NLPT)

Silencio del demandado (art. 19, segundo párrafo)

"(...). Si el demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos".

43 / 58

La prueba del vínculo laboral (art. 23.2)

44 / 58

La prueba del vínculo laboral (art. 23.2)

23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario".

44 / 58

La prueba del hecho lesivo (art. 23.5)

45 / 58

La prueba del hecho lesivo (art. 23.5)

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes".

45 / 58

La prueba del hecho lesivo (art. 23.5)

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes".

Las circunstancias es el contexto del caso

Los antecedentes de la conducta de las partes: una generalización específica del caso

45 / 58

Obstaculizar la actividad probatoria (art. 29)

El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.

Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.

46 / 58

El D. Leg. 1310 (antes, el D.L. 25988)

"3.4 Para todo efecto legal, los empleadores están obligados a conservar los documentos y constancias de pago de las obligaciones laborales económicas solamente hasta cinco años después de efectuado el pago".

DL 25988, art. 5: "Transcurrido el período a que se refiere el párrafo anterior, las empresas podrán disponer de dichos documentos para su reciclaje o destrucción. En todo caso, inclusive en lo relativo a materia laboral, luego de transcurrido el período, corresponderá a la parte que alega un derecho su probanza".

STC 01113-2011-PA/TC, del 07/10/2011

47 / 58

El D. Leg. 1310 (antes, el D.L. 25988)

"3.4 Para todo efecto legal, los empleadores están obligados a conservar los documentos y constancias de pago de las obligaciones laborales económicas solamente hasta cinco años después de efectuado el pago".

DL 25988, art. 5: "Transcurrido el período a que se refiere el párrafo anterior, las empresas podrán disponer de dichos documentos para su reciclaje o destrucción. En todo caso, inclusive en lo relativo a materia laboral, luego de transcurrido el período, corresponderá a la parte que alega un derecho su probanza".

STC 01113-2011-PA/TC, del 07/10/2011

La carga de la prueba del pago recae en quien lo alega

47 / 58
  • El argumento de defensa del plazo de cinco (5) años del D. Leg. 1310 no es suficiente para enervar la aplicación de la presunción del art. 29.

  • Ello por cuanto la carga de la prueba del pago siempre estará en hombros de quien alega haber pagado.

  • El riesgo de la falta de acreditación de la prueba del pago no recae sobre el demandante, sino sobre el demandado.

  • Esta regla aplica incluso en una causa civil.

Prueba y causalidad

48 / 58

Medicina basada en evidencia

Polio: ensayo doble ciego

49 / 58

Polio shots administered blindly with placebo - kids didn't know, doctor didn't know (double blind) - effect found

Why not just use those who didn't get a shot as the control group? Why placebo? Kids who opted out were poor (which actually had a lower incidence rate), so you can't compare them with the rich (which had higher incidence rate)

All drugs get the safety and efficacy requirement and double blind RCTs after that

https://www.npr.org/sections/health-shots/2020/05/22/860789014/the-race-for-a-polio-vaccine-differed-from-the-quest-to-prevent-coronavirus

La moderna medicina basada en evidencia

Aplica la experimentación a las decisiones
sobre tratamiento clínico

50 / 58

La moderna medicina basada en evidencia

Aplica la experimentación a las decisiones
sobre tratamiento clínico

Se aleja del diagnóstico clínico
y del oficio médico

50 / 58

La moderna medicina basada en evidencia

Aplica la experimentación a las decisiones
sobre tratamiento clínico

Se aleja del diagnóstico clínico
y del oficio médico

¿Está bien?

50 / 58

No, this isn’t the greatest. Push for evidence-based practice can crowd out clinical judgment, which is valuable – we can’t ignore it or dismiss it

Doctors have seen things in the past. Lady Sybil in Downton Abbey and preeclampsia - family doctor knew more about the condition and Sybil—he had intuition and experience—but he was ignored

 

¿Debe haber "prueba experimental" para todo ámbito?

51 / 58

 

¿Debe haber "prueba experimental" para todo ámbito?

¡No!

51 / 58

 

¿Debe haber "prueba experimental" para todo ámbito?

¡No!

Ciencia vs. arte/oficio/intuición

51 / 58

Correlación vs. causalidad

¿Cómo se determina la correlación?

¿Cómo se determina la causalidad?

52 / 58

Correlación vs. causalidad

¿Cómo se determina la correlación?

Matemática y estadísticas

¿Cómo se determina la causalidad?

53 / 58

Correlation vs. causation

¿Cómo se determina la correlación?

Matemática y estadísticas

¿Cómo se determina la causalidad?

Filosofía. No matemáticas.

54 / 58

¿Cpomo sabemos si X causa Y?

55 / 58

¿Cpomo sabemos si X causa Y?

X causa Y si…

55 / 58

¿Cpomo sabemos si X causa Y?

X causa Y si…

…intervenimos y cambiamos X
dejando el resto constante…

55 / 58

¿Cpomo sabemos si X causa Y?

X causa Y si…

…intervenimos y cambiamos X
dejando el resto constante…

…y Y cambia

55 / 58

¿Relación causal?

56 / 58

¿Relación causal?

Los fuegos artificiales causan ruido

56 / 58

¿Relación causal?

Los fuegos artificiales causan ruido

El canto del gallo causa el amanecer

56 / 58

¿Relación causal?

Los fuegos artificiales causan ruido

El canto del gallo causa el amanecer

Obtener el grado de magíster incrementa los ingresos

56 / 58

¿Relación causal?

Los fuegos artificiales causan ruido

El canto del gallo causa el amanecer

Obtener el grado de magíster incrementa los ingresos

La gripe se cura después de
haber tomado vitamina C

56 / 58

Causalidad

Causalidad =
Correlación + orden temporal +
no espuria

57 / 58

Causalidad

Causalidad =
Correlación + orden temporal +
no espuria

¿Cómo sabemos si estamos en lo correcto?

57 / 58

Causalidad

Causalidad =
Correlación + orden temporal +
no espuria

¿Cómo sabemos si estamos en lo correcto?

Necesitamos un modelo filosófico

57 / 58

¡Muchas gracias!

pgparede@pucp.pe

58 / 58

Clase 15

2 / 58
Paused

Help

Keyboard shortcuts

, , Pg Up, k Go to previous slide
, , Pg Dn, Space, j Go to next slide
Home Go to first slide
End Go to last slide
Number + Return Go to specific slide
b / m / f Toggle blackout / mirrored / fullscreen mode
c Clone slideshow
p Toggle presenter mode
t Restart the presentation timer
?, h Toggle this help
oTile View: Overview of Slides
Esc Back to slideshow