Paul Paredes
Procesos Laborales
Clase 11, 2024
Clase 11
Presentación
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Conflictos, medios y solución
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Conflictos, medios y solución
MARCs y proceso laboral
Un trabajador después de 35 años de servicios es despedido imputándosele la comisión de una falta grave. Esta consiste en el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral. El trabajador entra en contacto con su exempleador y luego de varias reuniones han llegado al siguiente acuerdo:
1.El trabajador (extrabajador) se compromete a no interponer ninguna demanda y, en caso que la hubiese interpuesto, se compromete a desistirse de la pretensión. Declara que no tiene nada que reclamar a su empleador.
2.A cambio, el empleador se compromete --y cumple-- a contratar al hijo menor de su extrabajador.
Un trabajador después de más de 10 años de servicios reclama el pago de sus beneficios sociales a su empleador. Nunca le entregó recibo, ni boletas, pero cada fin de mes le pagaba el monto acordado: S/750.00. El extrabajador solicita el pago de las gratificaciones legales, asignación familiar, CTS y, en general, los beneficios que por ley corresponden a los trabajadores sujetos a la actividad privada. El exempleador tiene la voluntad de llegar a un acuerdo. Uno de los puntos de discusión es la fecha de inicio, pues desde esa fecha empezaría el reconocimiento de los derechos. Luego de varias conversaciones las partes llegan al siguiente acuerdo:
1.Considerar como fecha de ingreso el 1 de julio de 2015. 2. Calcular los beneficios de ley considerando la suma de S/750.00. 3. Pagar la suma que arroje dicho cálculo en el plazo de 3 días hábiles.
Caso 5
[Asuma que el caso se da antes de la Ley 31047] Andrés está sujeto al régimen laboral del trabajo doméstico. Su remuneración mensual es de S/200.00. Andrés cree que debe ganar S/930.00 pero le siguen pagando S/200.00. ¿Andrés debería reclamar? ¿Qué le aconsejaría usted?
Caso 6
En la sección de "Acabados" trabajan 27 operarios en un espacio de poco más de 50 m2. Hace mucho calor, incluso en invierno. Los trabajadores han solicitado que la empresa coloque aire acondicionado pero les han contestado que no están obligados a ello. El sindicato piensa incluir dicho punto en el próximo pliego de reclamos. ¿Qué les diría usted?
Conciliación
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
Conciliación
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
¿De qué manera se resuelve un conflicto en conciliación?
Es el acuerdo lo que pone fin al conflicto
Es el acuerdo el modo de resolver el conflicto
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 1 - A
A. El derecho :: derechos disponibles de las partes
(D. Leg. 1070) Artículo 7.- Materias conciliables
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
Entonces, solo los derechos laborales disponibles serían susceptibles de conciliar
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 1 - B
B. Los hechos :: la verdad como correspondencia
Los hechos :: la verdad como correspondencia
"La afirmación 'La Tierra es plana' es V/F porque hay suficientes elementos de corroboración de lo afirmado".
Verdad como consenso: acuerdo: "Todos (la mayoría, algunos, alguien) acordamos que 'La Tierra es plana'."
Los motivos del acuerdo pueden ser las creencias, la conveniencia, la utilidad, etc.
"Tengo la convicción, la certeza, de que 'la Tierra es plana'."
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 2
El principio dispositivo
Iniciativa de parte Según lo alegado y probado
Yo soy dueño de mis conflictos
Yo los propongo, yo los concluyo
Características del acuerdo en conciliación:
Libre
Informado
De buena fe
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
¿De qué manera se resuelve un conflicto jurídico en arbitraje?
Aplicando derecho
El derecho :: derechos disponibles de las partes y aquellas que la ley autorice
(D. Leg. 1071) Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje
1.Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos internacionales autoricen.
Entonces, solo los derechos laborales disponibles serían susceptibles de llevar a arbitraje. + Pero, ¿también podría sostenerse que lo laboral
es una materia autorizada por ley?
Parámetros de validez del acuerdo de someter el conflicto a arbitraje jurídico
(NLPT. Disp. Complem.) SEXTA.- Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea, o haya sido, superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Debe cumplir 2 condiciones:
Debe cumplir 2 condiciones:
1.El convenio arbitral solo puede pactarse a la conclusión de la relación laboral
2.La remuneración mensual percibida debe haber sido mayor a 70 URP (en 2023 > S/34,650)
Características del acuerdo que somete el conflicto a arbitraje jurídico:
Libre
Con garantía de solvencia
De buena fe
actuación del derecho :: decir derecho :: aplicar derecho
.construcción de una realidad para persuadir al juzgador
.mecanismo de solución de conflictos donde se aplica el derecho vigente en un país sobre los hechos sucedidos
antes que como mera instancia de resolución de controversias.Conflicto jurídico | Conflicto económico | |
---|---|---|
Origen | Un conflicto, una insatisfacción | Un conflicto, una insatisfacción |
¿Cómo resolverlo? | Aplicando derecho: ello supone que existe una norma que contiene la solución, entonces, lo que se pide es aplicar la norma, o, interpretarla del modo como se pretende |
Creando derecho: ello supone que no existe la norma que contiene la solución, o que la que existe es insuficiente (vaga, ambigua), o para garantizar mejor un derecho |
Medio típico de aplicación de derecho | La sentencia | --- |
Medio típico de creación de derecho | --- | El acuerdo contractual, El consenso legislativo, El convenio colectivo |
Vía típica de canalización | El proceso (judicial) | El procedimiento legislativo La negociación La conciliación La negociación colectiva |
Conflicto jurídico | Conflicto económico | |
---|---|---|
Vías alternativas | La conciliación La mediación El arbitraje |
La conciliación La mediación El arbitraje La huelga |
Acto de presentación (postulación) | La demanda | La propuesta legislativa La propuesta contractual El pliego de reclamos |
Resultado o producto | La sentencia El acuerdo en conciliación* La transacción* El laudo arbitral jurídico |
La ley El contrato El acuerdo en conciliación El laudo arbitral económico |
Consecuencia respecto del resultado | Se cumple. Si no: proceso de ejecución |
Se cumple. Si no: proceso de conocimiento |
pgparede@pucp.pe
Clase 11
Keyboard shortcuts
↑, ←, Pg Up, k | Go to previous slide |
↓, →, Pg Dn, Space, j | Go to next slide |
Home | Go to first slide |
End | Go to last slide |
Number + Return | Go to specific slide |
b / m / f | Toggle blackout / mirrored / fullscreen mode |
c | Clone slideshow |
p | Toggle presenter mode |
t | Restart the presentation timer |
?, h | Toggle this help |
o | Tile View: Overview of Slides |
Esc | Back to slideshow |
Paul Paredes
Procesos Laborales
Clase 11, 2024
Clase 11
Presentación
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Conflictos, medios y solución
Presentación
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Conflictos, medios y solución
MARCs y proceso laboral
Un trabajador después de 35 años de servicios es despedido imputándosele la comisión de una falta grave. Esta consiste en el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral. El trabajador entra en contacto con su exempleador y luego de varias reuniones han llegado al siguiente acuerdo:
1.El trabajador (extrabajador) se compromete a no interponer ninguna demanda y, en caso que la hubiese interpuesto, se compromete a desistirse de la pretensión. Declara que no tiene nada que reclamar a su empleador.
2.A cambio, el empleador se compromete --y cumple-- a contratar al hijo menor de su extrabajador.
Un trabajador después de más de 10 años de servicios reclama el pago de sus beneficios sociales a su empleador. Nunca le entregó recibo, ni boletas, pero cada fin de mes le pagaba el monto acordado: S/750.00. El extrabajador solicita el pago de las gratificaciones legales, asignación familiar, CTS y, en general, los beneficios que por ley corresponden a los trabajadores sujetos a la actividad privada. El exempleador tiene la voluntad de llegar a un acuerdo. Uno de los puntos de discusión es la fecha de inicio, pues desde esa fecha empezaría el reconocimiento de los derechos. Luego de varias conversaciones las partes llegan al siguiente acuerdo:
1.Considerar como fecha de ingreso el 1 de julio de 2015. 2. Calcular los beneficios de ley considerando la suma de S/750.00. 3. Pagar la suma que arroje dicho cálculo en el plazo de 3 días hábiles.
Caso 5
[Asuma que el caso se da antes de la Ley 31047] Andrés está sujeto al régimen laboral del trabajo doméstico. Su remuneración mensual es de S/200.00. Andrés cree que debe ganar S/930.00 pero le siguen pagando S/200.00. ¿Andrés debería reclamar? ¿Qué le aconsejaría usted?
Caso 6
En la sección de "Acabados" trabajan 27 operarios en un espacio de poco más de 50 m2. Hace mucho calor, incluso en invierno. Los trabajadores han solicitado que la empresa coloque aire acondicionado pero les han contestado que no están obligados a ello. El sindicato piensa incluir dicho punto en el próximo pliego de reclamos. ¿Qué les diría usted?
Conciliación
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
Conciliación
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
¿De qué manera se resuelve un conflicto en conciliación?
Es el acuerdo lo que pone fin al conflicto
Es el acuerdo el modo de resolver el conflicto
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 1 - A
A. El derecho :: derechos disponibles de las partes
(D. Leg. 1070) Artículo 7.- Materias conciliables
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
Entonces, solo los derechos laborales disponibles serían susceptibles de conciliar
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 1 - B
B. Los hechos :: la verdad como correspondencia
Los hechos :: la verdad como correspondencia
"La afirmación 'La Tierra es plana' es V/F porque hay suficientes elementos de corroboración de lo afirmado".
Verdad como consenso: acuerdo: "Todos (la mayoría, algunos, alguien) acordamos que 'La Tierra es plana'."
Los motivos del acuerdo pueden ser las creencias, la conveniencia, la utilidad, etc.
"Tengo la convicción, la certeza, de que 'la Tierra es plana'."
¿Ese acuerdo tiene algún parámetro de validez?
Tesis 2
El principio dispositivo
Iniciativa de parte Según lo alegado y probado
Yo soy dueño de mis conflictos
Yo los propongo, yo los concluyo
Características del acuerdo en conciliación:
Libre
Informado
De buena fe
Es un mecanismo para resolver un conflicto de intereses
¿De qué manera se resuelve un conflicto jurídico en arbitraje?
Aplicando derecho
El derecho :: derechos disponibles de las partes y aquellas que la ley autorice
(D. Leg. 1071) Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje
1.Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos internacionales autoricen.
Entonces, solo los derechos laborales disponibles serían susceptibles de llevar a arbitraje. + Pero, ¿también podría sostenerse que lo laboral
es una materia autorizada por ley?
Parámetros de validez del acuerdo de someter el conflicto a arbitraje jurídico
(NLPT. Disp. Complem.) SEXTA.- Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea, o haya sido, superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Debe cumplir 2 condiciones:
Debe cumplir 2 condiciones:
1.El convenio arbitral solo puede pactarse a la conclusión de la relación laboral
2.La remuneración mensual percibida debe haber sido mayor a 70 URP (en 2023 > S/34,650)
Características del acuerdo que somete el conflicto a arbitraje jurídico:
Libre
Con garantía de solvencia
De buena fe
actuación del derecho :: decir derecho :: aplicar derecho
.construcción de una realidad para persuadir al juzgador
.mecanismo de solución de conflictos donde se aplica el derecho vigente en un país sobre los hechos sucedidos
antes que como mera instancia de resolución de controversias.Conflicto jurídico | Conflicto económico | |
---|---|---|
Origen | Un conflicto, una insatisfacción | Un conflicto, una insatisfacción |
¿Cómo resolverlo? | Aplicando derecho: ello supone que existe una norma que contiene la solución, entonces, lo que se pide es aplicar la norma, o, interpretarla del modo como se pretende |
Creando derecho: ello supone que no existe la norma que contiene la solución, o que la que existe es insuficiente (vaga, ambigua), o para garantizar mejor un derecho |
Medio típico de aplicación de derecho | La sentencia | --- |
Medio típico de creación de derecho | --- | El acuerdo contractual, El consenso legislativo, El convenio colectivo |
Vía típica de canalización | El proceso (judicial) | El procedimiento legislativo La negociación La conciliación La negociación colectiva |
Conflicto jurídico | Conflicto económico | |
---|---|---|
Vías alternativas | La conciliación La mediación El arbitraje |
La conciliación La mediación El arbitraje La huelga |
Acto de presentación (postulación) | La demanda | La propuesta legislativa La propuesta contractual El pliego de reclamos |
Resultado o producto | La sentencia El acuerdo en conciliación* La transacción* El laudo arbitral jurídico |
La ley El contrato El acuerdo en conciliación El laudo arbitral económico |
Consecuencia respecto del resultado | Se cumple. Si no: proceso de ejecución |
Se cumple. Si no: proceso de conocimiento |
pgparede@pucp.pe